El
número de revistas científicas a nivel mundial se estima en más de 16.000 y no
para de crecer. Sin embargo, no todas las revistas tienen la misma calidad. La
realización de estudios sobre la producción científica de revistas académicas
ayuda a su posicionamiento dentro del campo donde insertan sus trabajos;
asimismo, aseguran al público receptor información veraz y de calidad.
La
visibilidad de las revistas académicas y sus productos de investigación es
regulada por los mismos principios generales, ligados éstos al uso estratégico
de los mecanismos y medios digitales de divulgación en la red mundial de
información para que un usuario encuentre, acceda, analice, emplee,
retroalimente y, finalmente, cite estos productos (e.g., artículos científicos,
revistas, libros, secuencias genómicas o patentes). (Romero-Torres,
Acosta-Moreno, & Tejada-Gómez, 2013)
Una
alternativa, cada día más usada, para determinar indicadores de citación de las
revistas científicas, es a través del servicio de Google Académico en conjunto
con el software Publish or Perish (Harzing, 2013) donde es posible determinar
varios indicadores de citación como la cantidad de artículos visibles en Google
Académico, las citas recibidas, citación promedio, o el índice h, entre
otros. Este último, desde su publicación por Hirsch (2005), ha recibido
especial atención por parte de la comunidad científica como un indicador
complementario para la comparación de revistas académicas, lo cual, en pocos
años, ha revolucionado el universo de los estudios métricos de la información. (Arencibia
Jorge & Carvajal Espino, 2008) (Romero-Torres,
Acosta-Moreno, & Tejada-Gómez, 2013)
Para
estimar los indicadores de citación en Google Académico (GA), de RED, se
utilizó el sofware Publish or Perish (PoP) versión 4.7 Mediante la opción
Journal Impact Analysis (Figura 1), teniendo en cuenta el rango temporal entre
2003 a 2013, se realizó la búsqueda utilizando el título exacto de la revista “RED.
Revista de Educación a Distancia”.
Publish
or Perish es un software desarrollado por Tarma Software Research
(www.tarma.com), que recupera y analiza citas académicas proporcionadas por
Google Académico y Microsoft Academic Search, presentando sus resultados en un
formato amigable, que pueden ser exportados a cualquier aplicación de Windows u
otros formatos para su posterior análisis (Harzing, 2009).
Figura 1. Publish or Perish (PoP)
versión 4.7
En
el período analizado se recuperaron 234 artículos, con total de 1269 citas, por
tanto el promedio de citas por artículo es fue de 5,4. Asimismo el promedio de
citas por año fue de 115.3, destacando el año 2005, con 31 artículos y 474
citas como se muestra en la Figura 2. Además, 10 de los 20 artículos más
citados fueron publicados en el 2005.
Figura
2. Artículos y Citas por año.
Tabla
1. Número de citas y año de publicación de los 20 artículos más citados.
Título
|
No. Citas
|
Año de Publicación
|
Aprender y enseñar en entornos virtuales:
actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento
|
228
|
2005
|
Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación
|
63
|
2006
|
La calidad en la educación a distancia continúa
siendo un tema muy complejo
|
53
|
2004
|
Reusabilidad y reutilización de objetos
didácticos: mitos, realidades y posibilidades
|
49
|
2005
|
La biblioteca universitaria ante el nuevo
modelo de aprendizaje: docentes y bibliotecarios, aprendamos juntos porque
trabajamos juntos.
|
48
|
2005
|
El problema del análisis de las discusiones
asincrónicas en el aprendizaje colaborativo mediado
|
45
|
2006
|
Educación a distancia y evaluación del aprendizaje
|
39
|
2006
|
La calidad de los contenidos educativos
reutilizables: diseño, usabilidad y prácticas de uso
|
35
|
2005
|
Diseño instruccional y objetos de aprendizaje;
hacia un modelo para el diseño de actividades de evaluación del aprendizaje
online
|
29
|
2005
|
Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un
apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales
de aprendizaje.
|
29
|
2008
|
Portafolios electrónicos y educación superior
en España: Situación y tendencias
|
23
|
2009
|
Diseño de materiales curriculares electrónicos
a través de Objetos de Aprendizaje
|
22
|
2005
|
Calidad de la enseñanza 2.0
|
21
|
2008
|
Evaluación de un Sistema de Gestión del
Aprendizaje
|
19
|
2003
|
Desarrollo de repositorios de objetos de
aprendizaje a través de la reutilización de los metadatos de una colección
digital: de Dublin Core a IMS
|
18
|
2005
|
Teoría instruccional y tecnología para el nuevo
paradigma de la educación
|
18
|
2012
|
Experiencia docente con AulaWeb en la
asignatura de Informática
|
17
|
2004
|
¿Han muerto los objetos de aprendizaje?
|
14
|
2006
|
Estudios de diseño. Una perspectiva prometedora
en la investigación educativa.
|
13
|
2010
|
La motivación en los entornos telemáticos.
|
13
|
2005
|
En
lo referente a los autores, el promedio de autores por artículos fue de 1,8. En
cuanto a las firmas registradas en los artículos la mayor cantidad de registros
(176) fue firmada por un solo autor, seguidos de aquellos que fueron escritos
por 2 autores (67), en tercer lugar destacan los escritos por tres autores (37)
y, por último, 26, 7 y 1 escritos por 4, 5 y 6 autores respectivamente.
Se
puede apreciar que las citas están bastante distribuidas entre los documentos
publicados ya que existen más de 140 artículos con al menos una cita. Aunque
del total de artículos, se identificaron 8 con mayor cantidad de citas en el
período analizado en Google Scholar con más de 34 citas cada uno. Dentro de
estos trabajos se destaca el artículo teórico “Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda
pedagógica y construcción del conocimiento” de Javier Onrubia (2005), con 228 citas, bastante distanciado de los
demás, acuñando que este tipo de trabajos reciben la mayor cantidad de citas.
Con
respecto a los índices h y g estimados fueron de 17 y 30 respectivamente,
ocupando la posición 96 dentro de la lista de las primeras cien revistas de
lengua española de todas las ciencias.
Referencias
Arencibia Jorge, R., & Carvajal Espino, R. (2008).
Los índices H, G y R: su uso para identificar autores líderes en el área de la
comunicación durante el período 2001-2006. Acimed, 17(4).
Harzing, A.W.; van
der Wal, R. (2009). A google scholar h-index for journals: An alternative
metric to measure journal impact in economics and business. Journal of the
American Society for Information Science and Technology, 60 (1), 41-46.
Harzing, A.W. (2013).
A preliminary test of Google Scholar as a source for citation data: A
longitudinal study of Nobel Prize winners, Scientometrics, vol. 93, no. 3,
1057-1075
Hirsch JE. (2005). An
index to quantify an individual's scientific output. Proceedings of the
National Academy of Sciences of the United States of America, 102, 16569-72
Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos
virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del
conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II, 16.
Romero-Torres, M., Acosta-Moreno, L., & Tejada-Gómez,
M. A. (2013). Ranking de revistas científicas en Latinoamérica mediante el
índice h: estudio de caso Colombia. Revista Española de Documentación
Científica, 36(1). doi:http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.1.876
No hay comentarios:
Publicar un comentario