miércoles, 19 de marzo de 2025

PISA 2022: Factores clave en el rendimiento en pensamiento computacional en España


El pensamiento computacional es una competencia esencial en la era digital, facilitando la resolución de problemas mediante el uso de herramientas tecnológicas y metodologías algorítmicas. Un estudio reciente publicado en la Revista de Educación a Distancia (RED) analiza los factores que influyen en el rendimiento en pensamiento computacional de los estudiantes españoles que participaron en PISA 2022.

DOI: https://doi.org/10.6018/red.600641 

Contexto y metodología del estudio

El estudio, basado en una muestra de 30.800 estudiantes de Educación Secundaria en España, utilizó un modelo de regresión múltiple multinivel para analizar el impacto de distintas variables a nivel individual y escolar. Los datos provienen de los cuestionarios de PISA 2022, que evalúan aspectos como el contexto socioeconómico, la competencia digital, el uso de las TIC y la disponibilidad de recursos tecnológicos en los centros educativos.

Principales hallazgos

Los resultados revelan que existen varios factores determinantes en el rendimiento en pensamiento computacional:

  1. Brecha de género: Los chicos obtienen mejores resultados en pensamiento computacional que las chicas. Este hallazgo coincide con estudios previos que indican que las chicas presentan menor confianza en la programación y una autoeficacia digital más baja.

  2. Impacto del contexto socioeconómico: Los estudiantes de familias con mayor nivel socioeconómico tienden a obtener mejores resultados, evidenciando una desigualdad en el acceso a recursos y formación digital.

  3. Competencia digital como predictor clave: La capacidad de los estudiantes para usar herramientas digitales y resolver problemas computacionales influye directamente en su rendimiento. Aquellos con mayor competencia digital logran puntuaciones más altas en pensamiento computacional.

  4. Uso de TIC en actividades computacionales: Los estudiantes que utilizan las TIC para actividades como codificación y diseño algorítmico muestran un mejor desempeño en la evaluación de pensamiento computacional.

  5. Disponibilidad de recursos en el hogar y en el centro educativo: La presencia de ordenadores, acceso a internet y software especializado tanto en casa como en la escuela tiene un impacto positivo en el rendimiento. Además, los centros privados, con mayores recursos tecnológicos, presentan mejores resultados en comparación con los públicos con menos equipamiento.

Implicaciones educativas

Estos resultados subrayan la necesidad de promover estrategias para reducir la brecha de género en pensamiento computacional, fortaleciendo la confianza y motivación de las chicas en disciplinas STEM. También sugieren la importancia de invertir en la digitalización de los centros educativos públicos y en la formación en competencia digital desde edades tempranas.

Asimismo, fomentar el uso pedagógico de las TIC en actividades de codificación puede mejorar la adquisición de habilidades computacionales y preparar mejor a los estudiantes para los desafíos de la sociedad digital.

En fin...

El estudio destaca cómo diversos factores influyen en el rendimiento en pensamiento computacional de los estudiantes en España, proporcionando información clave para la formulación de políticas educativas más equitativas y efectivas. Para cerrar la brecha digital y potenciar el aprendizaje computacional, es importante desarrollar iniciativas que integren tecnología, formación docente y programas específicos de enseñanza del pensamiento computacional en el currículo escolar.

 

1 comentario: