domingo, 27 de abril de 2025

Mis revistas científicas recomendadas


A la hora de investigar o preparar sus propios artículos científicos, es fundamental apoyarse en fuentes confiables y de alta calidad. Por ello, he preparado dos listados de revistas que he verificado personalmente: algunas de ellas han sido espacios donde he publicado, y otras han demostrado, a través de su trayectoria y rigor editorial, ser fuentes de referencia seguras (la mayoría indexadas en SCOPUS). Se trata de revistas especializadas en tecnología educativa o que publican de manera consistente investigaciones relevantes en esta área. Estas revistas no solo son recomendables para buscar artículos sólidos que respalden sus trabajos, sino también como opciones viables para quienes deseen postular sus propios estudios científicos. A continuación, encontrarán dos grupos diferenciados: revistas que aceptan artículos en español y aquellas que publican exclusivamente en inglés.

En español:

 Inglés:


martes, 22 de abril de 2025

OpenAlex: Hacia el Futuro de la Ciencia Abierta y Accesible

 

OpenAlex es una plataforma abierta y gratuita que ofrece un catálogo global del sistema de investigación científica, posicionándose como una alternativa a bases de datos comerciales como Scopus y Web of Science. Desarrollada por la organización sin ánimo de lucro OurResearch, OpenAlex se lanzó en enero de 2022 como sucesora del Microsoft Academic Graph (MAG), integrando datos de diversas fuentes como Crossref, ORCID, ROR, DOAJ y Wikidata.

¿Qué es OpenAlex?

OpenAlex proporciona acceso a metadatos de más de 209 millones de obras académicas, incluyendo artículos, libros y actas de congresos, así como información sobre autores, instituciones, revistas, conceptos y financiadores. Su arquitectura se basa en un grafo de conocimiento que permite explorar las interconexiones entre estos elementos.

Características destacadas

  • Acceso abierto y gratuito: Todos los datos están disponibles bajo una licencia CC0, permitiendo su reutilización sin restricciones.
  • Cobertura amplia: Incluye una mayor representación de publicaciones en acceso abierto, especialmente de revistas Diamond OA, y una cobertura más equilibrada de regiones del sur global en comparación con bases de datos comerciales.
  • Herramientas de acceso: Ofrece una API REST moderna y una interfaz web para consultas, además de la posibilidad de descargar instantáneas completas de la base de datos para análisis locales.

Aplicaciones en investigación y evaluación

OpenAlex se ha convertido en una herramienta valiosa para estudios bibliométricos y análisis de redes científicas. Instituciones como la Universidad de Leiden y la Sorbona han adoptado OpenAlex para sus sistemas de evaluación y clasificación, destacando su utilidad en contextos de ciencia abierta.

Consideraciones y desafíos

Aunque OpenAlex ofrece numerosas ventajas, también presenta desafíos, como la necesidad de mejorar la desambiguación de autores y la calidad de algunos metadatos. Estudios comparativos han señalado que, si bien su cobertura es comparable a la de Scopus y Web of Science, existen áreas donde se requiere mayor precisión.

En fin...

OpenAlex representa un avance significativo hacia la democratización del acceso a datos científicos, alineándose con los principios de la ciencia abierta. Su adopción creciente por parte de instituciones académicas y su enfoque en la transparencia y la inclusividad la posicionan como una herramienta clave para investigadores, bibliotecarios y responsables de políticas científicas.​

Para explorar más sobre OpenAlex, puede visitar su sitio oficial: https://openalex.org.

 


jueves, 17 de abril de 2025

Gemini Deep Research y el futuro de la educación: nuevas formas de acceder, filtrar y transformar el conocimiento



 El avance vertiginoso de la inteligencia artificial generativa ha introducido nuevas herramientas que están reconfigurando la forma en que accedemos, analizamos y producimos conocimiento. Entre estas innovaciones destaca Gemini Deep Research, un sistema basado en IA desarrollado por Google que combina la potencia de los modelos generativos con una capacidad avanzada de exploración y organización de fuentes académicas, científicas y periodísticas. Su reciente integración en entornos educativos y de investigación abre una ventana hacia una transformación profunda en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

¿Qué es Gemini Deep Research?

Gemini Deep Research tiene como propósito estructurar y ampliar la capacidad de los usuarios para investigar de forma crítica, accediendo a fuentes múltiples, organizadas y verificables. El sistema no solo responde preguntas, sino que presenta las fuentes utilizadas, permite ver puntos de vista divergentes y ofrece funciones de navegación temática, lo que lo convierte en una herramienta ideal para contextos académicos.

Posibilidades educativas de Gemini Deep Research

  1. Investigación asistida y crítica informada
    Una de las aportaciones más destacadas de Gemini Deep Research es su capacidad para ofrecer rutas de navegación intelectual que van más allá del tradicional listado de resultados. En educación secundaria, universitaria o en formación del profesorado, esto permite que los estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento crítico, contraste de fuentes y evaluación de evidencias desde un entorno conversacional y accesible.
  2. Apoyo al diseño instruccional y elaboración de contenidos
    El profesorado puede apoyarse en Gemini para explorar temas complejos, encontrar recursos actualizados y sintetizar literatura científica relevante. Esta capacidad tiene un impacto directo en la calidad del diseño curricular y en la personalización del contenido que se ofrece al alumnado.
  3. Alfabetización informacional e investigadora
    Al hacer visibles las fuentes y ofrecer opciones para revisar perspectivas diversas, Gemini Deep Research se alinea con las competencias de alfabetización digital, de datos y mediática, elementos clave en la educación contemporánea. Estudiantes y docentes pueden trabajar con la herramienta no solo para obtener respuestas, sino para aprender a investigar, cuestionar y validar información.
  4. Transformación de la búsqueda en diálogo académico
    La tradicional experiencia de búsqueda basada en palabras clave y navegación autónoma se transforma en una interacción inteligente, estructurada y guiada. Este giro tiene implicaciones pedagógicas profundas: facilita la entrada a entornos académicos a quienes tienen menor experiencia con las metodologías de investigación, promueve la autonomía en el aprendizaje y estimula la curiosidad investigadora.

Desafíos y cuestiones éticas

No obstante, el uso de Gemini Deep Research también plantea retos que deben ser abordados desde la ética educativa:

  • ¿Cómo asegurar que los estudiantes no delegan completamente el proceso de búsqueda y análisis en la IA?
  • ¿Qué implicaciones tiene confiar en un sistema cerrado para la selección de fuentes?
  • ¿Cómo garantizar la diversidad epistémica en entornos donde el algoritmo filtra y prioriza la información?

Estas preguntas deben formar parte de una reflexión crítica en la comunidad educativa, especialmente si se busca formar ciudadanos informados y responsables.

Conclusión

Gemini Deep Research representa un salto cualitativo en el uso de la inteligencia artificial generativa aplicada a la educación. Su capacidad para ofrecer información verificada, múltiples perspectivas y una experiencia de búsqueda guiada y transparente, puede convertirse en un recurso estratégico para fomentar la alfabetización investigadora, el pensamiento crítico y la autonomía en el aprendizaje. Sin embargo, su implementación debe estar acompañada de un marco pedagógico sólido, éticamente informado, que fomente el uso consciente y crítico de estas tecnologías.

viernes, 11 de abril de 2025

Claude.ai y su potencial en el aprendizaje de la programación


 La irrupción de los modelos de lenguaje basados en inteligencia artificial ha transformado muchos ámbitos del conocimiento, y la enseñanza de la programación no ha sido ajena a esta revolución. Entre las herramientas emergentes destaca Claude.ai, desarrollado por Anthropic, como una alternativa a los modelos más conocidos como ChatGPT de OpenAI. Claude combina una arquitectura de IA avanzada con una filosofía de seguridad basada en la inteligencia artificial constitucional (Constitutional AI), lo que lo convierte en una opción especialmente interesante para contextos educativos.

¿Qué es Claude.ai?

Claude es un modelo de lenguaje natural diseñado para interactuar con los usuarios de forma conversacional. A diferencia de otros asistentes, ha sido entrenado con especial énfasis en evitar respuestas dañinas o sesgadas, lo que lo hace especialmente adecuado para su uso en entornos formativos. Su diseño prioriza la transparencia, la seguridad y la comprensión de instrucciones complejas. Actualmente se encuentra disponible de forma gratuita (con ciertas limitaciones), lo que facilita su incorporación en actividades de aula o proyectos personales de aprendizaje.

Potencialidades para el aprendizaje de la programación

Claude puede ser una herramienta valiosa tanto para principiantes como para estudiantes avanzados en programación. A continuación, se destacan algunas de sus funcionalidades más relevantes:

  1. Explicación de conceptos complejos
    Claude puede ofrecer explicaciones accesibles sobre estructuras de datos, algoritmos, paradigmas de programación o conceptos como recursividad, programación orientada a objetos o concurrencia. Estas explicaciones pueden adaptarse al nivel del estudiante.
  2. Generación y revisión de código
    Permite generar fragmentos de código en diversos lenguajes (Python, JavaScript, Java, etc.), y también revisar código proporcionado por el usuario, explicando posibles errores o sugerencias de mejora.
  3. Diseño guiado de proyectos
    Claude puede ayudar en la estructuración de pequeños proyectos, guiando al estudiante en el desarrollo progresivo de un programa mediante preguntas orientadas y sugerencias contextuales.
  4. Simulación de sesiones de tutoría
    Puede adoptar el rol de tutor o examinador, haciendo preguntas sobre el código o proponiendo retos de programación adecuados al nivel del estudiante.
  5. Reflexión ética y crítica sobre el uso de la IA
    Dado su diseño orientado a la seguridad y la ética, Claude puede servir como herramienta para introducir conversaciones sobre los dilemas éticos en el desarrollo de software y en la inteligencia artificial, aspecto cada vez más relevante en la formación integral del programador.

Algunas limitaciones

A pesar de su potencial, es importante señalar que Claude, como cualquier modelo de lenguaje, puede generar respuestas incorrectas o poco precisas. Por tanto, su uso debe estar acompañado de una mirada crítica por parte del docente y del estudiante. Además, aunque ha mejorado en el manejo de código complejo, todavía presenta dificultades en la resolución de problemas que requieren razonamiento lógico de varios pasos o conocimientos avanzados de programación.

Conclusión

Claude.ai representa una herramienta poderosa y prometedora en el ámbito de la enseñanza y el aprendizaje de la programación. Su facilidad de uso, su orientación hacia la seguridad y su capacidad para interactuar en lenguaje natural lo convierten en un aliado potencial en entornos educativos. Su integración, sin embargo, debe realizarse desde una perspectiva crítica y pedagógica, que promueva no solo la resolución de problemas, sino también la comprensión profunda, la reflexión ética y la autonomía del estudiante.

domingo, 6 de abril de 2025

BiblioClick: una herramienta para aprender a manejar referencias bibliográficas en educación primaria y secundaria


¿Qué es BiblioClick?

BiblioClick es una aplicación web gratuita, ligera y sin necesidad de registro, pensada para ayudar a estudiantes de educación primaria y secundaria a familiarizarse con el proceso de creación de referencias bibliográficas en sus trabajos escolares.

No pretende seguir estilos académicos complejos como APA, IEEE o MLA, sino que busca introducir, de forma clara y progresiva, los elementos básicos que componen una cita de una fuente de información.

En este momento está disponible la versión 1.0, pero pronto habrán actualizaciones.

¿Cuál es su objetivo?

El propósito principal de BiblioClick es promover desde edades tempranas la alfabetización informacional y digital, ayudando a que los estudiantes:

  • Valoren la importancia de citar fuentes.
  • Identifiquen los elementos clave de una referencia (autor, título, tipo de documento, año, URL).
  • Desarrollen hábitos de honestidad académica y pensamiento crítico al utilizar recursos externos.

Funcionalidades principales

    ✅ Interfaz amigable para niños y adolescentes.

    ✍️ Ingreso guiado de información: autores (hasta 6), título, tipo de documento, año y URL opcional.

    🔁 Edición de referencias existentes para corregir o actualizar fácilmente.

    🧹 Botones para copiar todas las referencias o limpiar el listado.

    💾 Guardado automático temporal.

    📎 Exportable como carpeta offline: solo se necesita copiar la carpeta y abrir el archivo index.html.

    📘 Página de ayuda integrada para guiar a los estudiantes paso a paso.

¿Cómo se utiliza?

El estudiante puede acceder directamente a la app desde cualquier navegador moderno mediante el siguiente enlace:

👉 https://ravellom.github.io/biblioclick/

No se requiere cuenta ni conexión permanente. Incluso puede instalarse en una carpeta de aula o pendrive y ejecutarse sin internet.

Descargar: https://ravellom.github.io/biblioclick/biblioclick_v1.0.zip

¿Por qué es importante?

En un contexto donde el acceso a la información es inmediato pero no siempre crítico, aprender a citar correctamente desde edades tempranas se vuelve una competencia clave. BiblioClick se alinea con iniciativas de alfabetización digital y uso ético de la información, permitiendo que los estudiantes aprendan haciendo, en un entorno cómodo y diseñado para ellos.

¿Qué viene después?

Estamos trabajando en nuevas funcionalidades, como:

  • Exportación e importación de referencias en formato JSON y XML.
  • Modo avanzado con campos adicionales (editorial, lugar de publicación, etc.).
  • Posibilidad de personalizar el formato según criterios escolares.

Si eres docente y deseas implementar esta herramienta en tu aula, no dudes en contactarme. Estaré encantado de colaborar o recibir sugerencias para mejorar la plataforma.

🎓 Aprender a citar es aprender a respetar el conocimiento. BiblioClick, una forma sencilla de empezar ese camino.

lunes, 31 de marzo de 2025

Dobot Magician: Un Brazo Robótico que puede ayudar a Impulsar la Robótica Educativa

 

Introducción:
En el mundo de la educación actual, la robótica educativa es una herramienta fundamental para el desarrollo de habilidades STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en los estudiantes. En este contexto, el Dobot Magician se presenta como un brazo robótico versátil y accesible que ofrece un sinfín de posibilidades para el aprendizaje y la experimentación en el aula.

¿Qué es el Dobot Magician?

El Dobot Magician es un brazo robótico de escritorio diseñado para la educación y la investigación. Su diseño modular y su software intuitivo lo convierten en una herramienta ideal para introducir a los estudiantes en el mundo de la robótica, la programación y la automatización.

Potencialidades del Dobot Magician en la Educación:

1.     Aprendizaje práctico de robótica: El Dobot Magician permite a los estudiantes experimentar de primera mano con los conceptos básicos de la robótica, como el movimiento, la cinemática y la programación de trayectorias.

2.     Desarrollo de habilidades de programación: El software de Dobot Magician ofrece diferentes niveles de programación, desde interfaces gráficas para principiantes hasta lenguajes de programación más avanzados como Python, lo que permite a los estudiantes desarrollar sus habilidades de programación de forma progresiva.

3.     Aplicaciones multidisciplinarias: El Dobot Magician se puede utilizar en una amplia variedad de proyectos educativos, desde la simulación de procesos industriales hasta la creación de obras de arte robóticas, lo que fomenta la creatividad y la interdisciplinariedad.

4.     Fomento del trabajo en equipo: El diseño modular del Dobot Magician permite a los estudiantes trabajar en equipo para diseñar y construir diferentes configuraciones robóticas, lo que promueve la colaboración y el intercambio de conocimientos.

5.     Preparación para el futuro: El Dobot Magician introduce a los estudiantes en el mundo de la automatización y la robótica industrial, habilidades cada vez más demandadas en el mercado laboral actual.

El Dobot Magician es una herramienta clave en la robótica educativa, ya que permite a los estudiantes:

Comprender los principios básicos de la robótica y la automatización.
Desarrollar habilidades de pensamiento computacional y resolución de problemas.
Aplicar conceptos matemáticos y científicos en proyectos prácticos.
Fomentar su creatividad e innovación a través del diseño y la construcción de proyectos robóticos.



En fin:

El Dobot Magician es mucho más que un simple brazo robótico. Es una herramienta educativa poderosa que puede inspirar a los estudiantes a explorar el apasionante mundo de la robótica y la automatización. Su versatilidad, facilidad de uso y potencialidades educativas lo convierten en una inversión valiosa para cualquier institución educativa que busque preparar a sus estudiantes para los desafíos del futuro.

¿Has tenido la oportunidad de trabajar con el Dobot Magician? ¡Comparte tus experiencias y proyectos en los comentarios!

Recursos adicionales:

·       Sitio web oficial de Dobot: dobot.com


viernes, 28 de marzo de 2025

Apps de salud gamificadas para niños: ¿Cómo saber si son realmente educativas y seguras?


En la era digital, las aplicaciones móviles se han convertido en una herramienta omnipresente, incluso en el ámbito de la salud infantil. Vemos una proliferación de apps que prometen fomentar hábitos saludables en niños y adolescentes –desde mejorar la higiene o la alimentación hasta promover la actividad física– utilizando a menudo la gamificación (o ludificación) como estrategia para motivar y enganchar. Puntos, niveles, retos, avatares... elementos del juego al servicio de la salud.

Pero, como educadores y padres, surge una pregunta crucial: ¿Son todas estas apps igual de válidas? ¿Tienen una base pedagógica y científica sólida, o son simplemente entretenimiento disfrazado?

La realidad, como apunta una investigación reciente, es que muchas de estas aplicaciones dirigidas al público infantil y juvenil carecen de un respaldo científico experto y de una evaluación rigurosa de su calidad y fiabilidad. Esto nos deja ante un desafío: ¿cómo seleccionar aquellas que realmente aporten valor educativo y promuevan la salud de forma segura y eficaz?

Una Brújula en el Mar de Apps: La Investigación Aporta Claridad

Ante esta necesidad, un equipo de investigadores de la Universidad de Huelva (Claudio Delgado-Morales, Ana Duarte-Hueros, Mª Ángeles Merino-Godoy y Sara Conde-Vélez) ha abordado el problema de frente. Su trabajo, publicado en la revista RED (Revista de Educación a Distancia), se titula: "Diseño y validación de un instrumento para evaluar la calidad de las apps gamificadas que promueven hábitos saludables en el alumnado de educación primaria y secundaria".

(Puedes leer el artículo completo aquí: https://doi.org/10.6018/red.632871)

El objetivo principal de este estudio fue claro: crear y validar una herramienta fiable y robusta, dirigida específicamente a las familias, para que puedan evaluar la calidad de este tipo de software, asegurando un uso educativo y seguro.

¿Cómo Crearon y Validaron la Herramienta (MECAPPSalud-G)?

El proceso fue meticuloso y siguió fases clave en la investigación educativa y psicométrica:

Revisión y Expertos: Se partió de una revisión exhaustiva de la literatura y se contó con la opinión de personas expertas en tecnología educativa, promoción de la salud y métodos de investigación.

Diseño Inicial: Se elaboró una primera versión del cuestionario.

Validación por Jueces: 20 expertos de diversas áreas (educación, salud, informática, etc.) evaluaron la pertinencia y claridad de los ítems iniciales.

Prueba Piloto: Se administró el cuestionario a 33 familias que probaron y valoraron apps gamificadas de salud reales ("Healthy Jeart" y "Con la comida SI se juega").

Análisis Estadístico Riguroso: Se realizaron análisis psicométricos (fiabilidad con Alfa de Cronbach, análisis factorial exploratorio y confirmatorio) para depurar la herramienta y asegurar que mide lo que dice medir de forma consistente.

Las 6 Dimensiones Clave para Evaluar una App de Salud Gamificada

Tras este proceso, el instrumento final ("Cuestionario MECAPPSalud-G dirigido a las Familias") quedó compuesto por 27 ítems organizados en seis dimensiones fundamentales. Conocer estas dimensiones nos da una excelente guía para nuestro propio análisis crítico:

Diseño Gráfico y Visual de la Interfaz: ¿Es atractiva visualmente? ¿Es apropiada para la edad? ¿Son claros los textos, botones y menús? ¿El contraste es adecuado?

Usabilidad de la App: ¿Es fácil de aprender a usar? ¿La navegación es intuitiva? ¿Se encuentra la información donde se espera? ¿Funciona de forma fluida?

Información: ¿El contenido sobre salud es correcto, fiable y está bien escrito? ¿Proviene de fuentes contrastadas? ¿La información es suficiente pero concisa? ¿Se presenta de forma clara (con gráficos, vídeos, etc.)?

Protección de Datos: ¿Cumple con la normativa de protección de datos (RGPD, LOPDGDD)? ¿Protege la privacidad de los menores? ¿Los datos se anonimizan? ¿Hay medidas de seguridad?

Gamificación: ¿Utiliza elementos de juego (narrativa, retos, recompensas, feedback, progreso) de forma efectiva para motivar? ¿Estos elementos están bien integrados y tienen sentido en el contexto de la salud?

Satisfacción: ¿Cumple las expectativas? ¿El usuario la recomendaría? ¿Resulta útil y agradable de usar?

¿Por qué Nos Interesa Esta Herramienta como Educadores y Familias?

Este estudio es relevante porque nos ofrece, por primera vez, un marco validado científicamente para juzgar la calidad de estas populares apps.

Para Docentes y Pedagogos: Nos proporciona criterios objetivos para recomendar (o desaconsejar) apps a nuestros alumnos y sus familias. Facilita la integración curricular de recursos digitales de calidad en programas de educación para la salud.

Para las Familias: Empodera a padres y madres para tomar decisiones informadas. Permite ir más allá del marketing y evaluar si una app es realmente adecuada, segura y beneficiosa para sus hijos.

Para Desarrolladores: Marca unas pautas claras sobre qué aspectos son cruciales al diseñar apps de salud gamificadas efectivas y de alta calidad para el público infantil y adolescente.

Una Mirada Crítica y Fundamentada

Aunque no usemos el cuestionario completo de 27 ítems cada vez que descarguemos una app, conocer las 6 dimensiones clave que evalúa esta herramienta nos dota de una "lista de verificación" mental muy potente. Antes de incorporar una nueva app gamificada de salud en el aula o en casa, preguntémonos: ¿Es usable y visualmente adecuada? ¿La información es fiable? ¿Respeta la privacidad? ¿La gamificación realmente motiva hacia hábitos saludables? ¿Genera satisfacción y utilidad?

Gracias a investigaciones como esta, podemos fomentar un uso más crítico, responsable y verdaderamente educativo de la tecnología al servicio del bienestar y la salud de nuestros niños y jóvenes.

Referencia:

Delgado-Morales, C., Duarte-Hueros, A., Merino-Godoy, M. Á. y Conde-Vélez, S. (2025). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la calidad de las apps gamificadas que promueven hábitos saludables en el alumnado de educación primaria y secundaria. RED. Revista de Educación a Distancia, 25(81). https://doi.org/10.6018/red.632871