En la era digital, las aplicaciones móviles se han convertido en una herramienta omnipresente, incluso en el ámbito de la salud infantil. Vemos una proliferación de apps que prometen fomentar hábitos saludables en niños y adolescentes –desde mejorar la higiene o la alimentación hasta promover la actividad física– utilizando a menudo la gamificación (o ludificación) como estrategia para motivar y enganchar. Puntos, niveles, retos, avatares... elementos del juego al servicio de la salud.
Pero, como educadores y padres, surge una pregunta crucial: ¿Son todas estas apps igual de válidas? ¿Tienen una base pedagógica y científica sólida, o son simplemente entretenimiento disfrazado?
La realidad, como apunta una investigación reciente, es que muchas de estas aplicaciones dirigidas al público infantil y juvenil carecen de un respaldo científico experto y de una evaluación rigurosa de su calidad y fiabilidad. Esto nos deja ante un desafío: ¿cómo seleccionar aquellas que realmente aporten valor educativo y promuevan la salud de forma segura y eficaz?
Una Brújula en el Mar de Apps: La Investigación Aporta Claridad
Ante esta necesidad, un equipo de investigadores de la Universidad de Huelva (Claudio Delgado-Morales, Ana Duarte-Hueros, Mª Ángeles Merino-Godoy y Sara Conde-Vélez) ha abordado el problema de frente. Su trabajo, publicado en la revista RED (Revista de Educación a Distancia), se titula: "Diseño y validación de un instrumento para evaluar la calidad de las apps gamificadas que promueven hábitos saludables en el alumnado de educación primaria y secundaria".
(Puedes leer el artículo completo aquí: https://doi.org/10.6018/red.632871)
El objetivo principal de este estudio fue claro: crear y validar una herramienta fiable y robusta, dirigida específicamente a las familias, para que puedan evaluar la calidad de este tipo de software, asegurando un uso educativo y seguro.
¿Cómo Crearon y Validaron la Herramienta (MECAPPSalud-G)?
El proceso fue meticuloso y siguió fases clave en la investigación educativa y psicométrica:
Revisión y Expertos: Se partió de una revisión exhaustiva de la literatura y se contó con la opinión de personas expertas en tecnología educativa, promoción de la salud y métodos de investigación.
Diseño Inicial: Se elaboró una primera versión del cuestionario.
Validación por Jueces: 20 expertos de diversas áreas (educación, salud, informática, etc.) evaluaron la pertinencia y claridad de los ítems iniciales.
Prueba Piloto: Se administró el cuestionario a 33 familias que probaron y valoraron apps gamificadas de salud reales ("Healthy Jeart" y "Con la comida SI se juega").
Análisis Estadístico Riguroso: Se realizaron análisis psicométricos (fiabilidad con Alfa de Cronbach, análisis factorial exploratorio y confirmatorio) para depurar la herramienta y asegurar que mide lo que dice medir de forma consistente.
Las 6 Dimensiones Clave para Evaluar una App de Salud Gamificada
Tras este proceso, el instrumento final ("Cuestionario MECAPPSalud-G dirigido a las Familias") quedó compuesto por 27 ítems organizados en seis dimensiones fundamentales. Conocer estas dimensiones nos da una excelente guía para nuestro propio análisis crítico:
Diseño Gráfico y Visual de la Interfaz: ¿Es atractiva visualmente? ¿Es apropiada para la edad? ¿Son claros los textos, botones y menús? ¿El contraste es adecuado?
Usabilidad de la App: ¿Es fácil de aprender a usar? ¿La navegación es intuitiva? ¿Se encuentra la información donde se espera? ¿Funciona de forma fluida?
Información: ¿El contenido sobre salud es correcto, fiable y está bien escrito? ¿Proviene de fuentes contrastadas? ¿La información es suficiente pero concisa? ¿Se presenta de forma clara (con gráficos, vídeos, etc.)?
Protección de Datos: ¿Cumple con la normativa de protección de datos (RGPD, LOPDGDD)? ¿Protege la privacidad de los menores? ¿Los datos se anonimizan? ¿Hay medidas de seguridad?
Gamificación: ¿Utiliza elementos de juego (narrativa, retos, recompensas, feedback, progreso) de forma efectiva para motivar? ¿Estos elementos están bien integrados y tienen sentido en el contexto de la salud?
Satisfacción: ¿Cumple las expectativas? ¿El usuario la recomendaría? ¿Resulta útil y agradable de usar?
¿Por qué Nos Interesa Esta Herramienta como Educadores y Familias?
Este estudio es relevante porque nos ofrece, por primera vez, un marco validado científicamente para juzgar la calidad de estas populares apps.
Para Docentes y Pedagogos: Nos proporciona criterios objetivos para recomendar (o desaconsejar) apps a nuestros alumnos y sus familias. Facilita la integración curricular de recursos digitales de calidad en programas de educación para la salud.
Para las Familias: Empodera a padres y madres para tomar decisiones informadas. Permite ir más allá del marketing y evaluar si una app es realmente adecuada, segura y beneficiosa para sus hijos.
Para Desarrolladores: Marca unas pautas claras sobre qué aspectos son cruciales al diseñar apps de salud gamificadas efectivas y de alta calidad para el público infantil y adolescente.
Una Mirada Crítica y Fundamentada
Aunque no usemos el cuestionario completo de 27 ítems cada vez que descarguemos una app, conocer las 6 dimensiones clave que evalúa esta herramienta nos dota de una "lista de verificación" mental muy potente. Antes de incorporar una nueva app gamificada de salud en el aula o en casa, preguntémonos: ¿Es usable y visualmente adecuada? ¿La información es fiable? ¿Respeta la privacidad? ¿La gamificación realmente motiva hacia hábitos saludables? ¿Genera satisfacción y utilidad?
Gracias a investigaciones como esta, podemos fomentar un uso más crítico, responsable y verdaderamente educativo de la tecnología al servicio del bienestar y la salud de nuestros niños y jóvenes.
Referencia:
Delgado-Morales, C., Duarte-Hueros, A., Merino-Godoy, M. Á. y Conde-Vélez, S. (2025). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la calidad de las apps gamificadas que promueven hábitos saludables en el alumnado de educación primaria y secundaria. RED. Revista de Educación a Distancia, 25(81). https://doi.org/10.6018/red.632871
ResponderEliminar👍