Mostrando entradas con la etiqueta Educación a Distancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación a Distancia. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2025

Apps de salud gamificadas para niños: ¿Cómo saber si son realmente educativas y seguras?


En la era digital, las aplicaciones móviles se han convertido en una herramienta omnipresente, incluso en el ámbito de la salud infantil. Vemos una proliferación de apps que prometen fomentar hábitos saludables en niños y adolescentes –desde mejorar la higiene o la alimentación hasta promover la actividad física– utilizando a menudo la gamificación (o ludificación) como estrategia para motivar y enganchar. Puntos, niveles, retos, avatares... elementos del juego al servicio de la salud.

Pero, como educadores y padres, surge una pregunta crucial: ¿Son todas estas apps igual de válidas? ¿Tienen una base pedagógica y científica sólida, o son simplemente entretenimiento disfrazado?

La realidad, como apunta una investigación reciente, es que muchas de estas aplicaciones dirigidas al público infantil y juvenil carecen de un respaldo científico experto y de una evaluación rigurosa de su calidad y fiabilidad. Esto nos deja ante un desafío: ¿cómo seleccionar aquellas que realmente aporten valor educativo y promuevan la salud de forma segura y eficaz?

Una Brújula en el Mar de Apps: La Investigación Aporta Claridad

Ante esta necesidad, un equipo de investigadores de la Universidad de Huelva (Claudio Delgado-Morales, Ana Duarte-Hueros, Mª Ángeles Merino-Godoy y Sara Conde-Vélez) ha abordado el problema de frente. Su trabajo, publicado en la revista RED (Revista de Educación a Distancia), se titula: "Diseño y validación de un instrumento para evaluar la calidad de las apps gamificadas que promueven hábitos saludables en el alumnado de educación primaria y secundaria".

(Puedes leer el artículo completo aquí: https://doi.org/10.6018/red.632871)

El objetivo principal de este estudio fue claro: crear y validar una herramienta fiable y robusta, dirigida específicamente a las familias, para que puedan evaluar la calidad de este tipo de software, asegurando un uso educativo y seguro.

¿Cómo Crearon y Validaron la Herramienta (MECAPPSalud-G)?

El proceso fue meticuloso y siguió fases clave en la investigación educativa y psicométrica:

Revisión y Expertos: Se partió de una revisión exhaustiva de la literatura y se contó con la opinión de personas expertas en tecnología educativa, promoción de la salud y métodos de investigación.

Diseño Inicial: Se elaboró una primera versión del cuestionario.

Validación por Jueces: 20 expertos de diversas áreas (educación, salud, informática, etc.) evaluaron la pertinencia y claridad de los ítems iniciales.

Prueba Piloto: Se administró el cuestionario a 33 familias que probaron y valoraron apps gamificadas de salud reales ("Healthy Jeart" y "Con la comida SI se juega").

Análisis Estadístico Riguroso: Se realizaron análisis psicométricos (fiabilidad con Alfa de Cronbach, análisis factorial exploratorio y confirmatorio) para depurar la herramienta y asegurar que mide lo que dice medir de forma consistente.

Las 6 Dimensiones Clave para Evaluar una App de Salud Gamificada

Tras este proceso, el instrumento final ("Cuestionario MECAPPSalud-G dirigido a las Familias") quedó compuesto por 27 ítems organizados en seis dimensiones fundamentales. Conocer estas dimensiones nos da una excelente guía para nuestro propio análisis crítico:

Diseño Gráfico y Visual de la Interfaz: ¿Es atractiva visualmente? ¿Es apropiada para la edad? ¿Son claros los textos, botones y menús? ¿El contraste es adecuado?

Usabilidad de la App: ¿Es fácil de aprender a usar? ¿La navegación es intuitiva? ¿Se encuentra la información donde se espera? ¿Funciona de forma fluida?

Información: ¿El contenido sobre salud es correcto, fiable y está bien escrito? ¿Proviene de fuentes contrastadas? ¿La información es suficiente pero concisa? ¿Se presenta de forma clara (con gráficos, vídeos, etc.)?

Protección de Datos: ¿Cumple con la normativa de protección de datos (RGPD, LOPDGDD)? ¿Protege la privacidad de los menores? ¿Los datos se anonimizan? ¿Hay medidas de seguridad?

Gamificación: ¿Utiliza elementos de juego (narrativa, retos, recompensas, feedback, progreso) de forma efectiva para motivar? ¿Estos elementos están bien integrados y tienen sentido en el contexto de la salud?

Satisfacción: ¿Cumple las expectativas? ¿El usuario la recomendaría? ¿Resulta útil y agradable de usar?

¿Por qué Nos Interesa Esta Herramienta como Educadores y Familias?

Este estudio es relevante porque nos ofrece, por primera vez, un marco validado científicamente para juzgar la calidad de estas populares apps.

Para Docentes y Pedagogos: Nos proporciona criterios objetivos para recomendar (o desaconsejar) apps a nuestros alumnos y sus familias. Facilita la integración curricular de recursos digitales de calidad en programas de educación para la salud.

Para las Familias: Empodera a padres y madres para tomar decisiones informadas. Permite ir más allá del marketing y evaluar si una app es realmente adecuada, segura y beneficiosa para sus hijos.

Para Desarrolladores: Marca unas pautas claras sobre qué aspectos son cruciales al diseñar apps de salud gamificadas efectivas y de alta calidad para el público infantil y adolescente.

Una Mirada Crítica y Fundamentada

Aunque no usemos el cuestionario completo de 27 ítems cada vez que descarguemos una app, conocer las 6 dimensiones clave que evalúa esta herramienta nos dota de una "lista de verificación" mental muy potente. Antes de incorporar una nueva app gamificada de salud en el aula o en casa, preguntémonos: ¿Es usable y visualmente adecuada? ¿La información es fiable? ¿Respeta la privacidad? ¿La gamificación realmente motiva hacia hábitos saludables? ¿Genera satisfacción y utilidad?

Gracias a investigaciones como esta, podemos fomentar un uso más crítico, responsable y verdaderamente educativo de la tecnología al servicio del bienestar y la salud de nuestros niños y jóvenes.

Referencia:

Delgado-Morales, C., Duarte-Hueros, A., Merino-Godoy, M. Á. y Conde-Vélez, S. (2025). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la calidad de las apps gamificadas que promueven hábitos saludables en el alumnado de educación primaria y secundaria. RED. Revista de Educación a Distancia, 25(81). https://doi.org/10.6018/red.632871

miércoles, 23 de octubre de 2019

Segunda edición del libro de Tony Bates: Teaching in a Digital Age


El libro examina los principios subyacentes que guían la enseñanza efectiva en una época en la que todos nosotros, y en particular los estudiantes a los que enseñamos, utilizamos la tecnología. Se proporciona un marco para tomar decisiones sobre su enseñanza, al tiempo que comprende que cada materia es diferente y que cada instructor tiene algo único y especial que aportar a su enseñanza. El libro permite a los maestros e instructores ayudar a los estudiantes a desarrollar el conocimiento y las habilidades que necesitarán en una era digital: no tanto las habilidades de TI, sino el pensamiento y las actitudes hacia el aprendizaje que les traerán éxito. Fecha de lanzamiento del libro (versión final): 10 de octubre de 2019. Para actualizaciones posteriores, consulte Actualizaciones y revisiones en la portada del libro.
Descargar

lunes, 5 de agosto de 2013

Entornos Virtuales y Aprendizaje. Nuevas perspectivas de estudios e investigaciones

Analía Claudia Chiecher, Danilo Silvio Donolo y José Luis Córica han realizado una excelente compilación en forma de libro que han publicado recientemente y me gustaría compartir el enlace para los interesados en descargarlo y leerlo. Trataré de leerlo en este período de vacaciones.
Enlace del Libro







aquí va la Tabla de contenidos:


Prólogo........................................................................................pág 5
Presentación de los autores........................................................pág 9
Presentación de los capítulos....................................................pág 17

Introducción..............................................................................pág 25

Capítulo I. El rol de los entornos virtuales y la complejidad de
la interacción humana en la sociedad virtualizada. José Luis
Córica.........................................................................................pág 47

Capítulo II. El concepto de entorno mediado de enseñanzaaprendizaje.
Significados posibles. María Luisa Bossolasco......pág 73

Capítulo III. Feedback en los aprendizajes. Potencialidad
de los entornos virtuales. María Cristina Rinaudo y Paola
Paoloni.......................................................................................pág 95

Capítulo IV. Análisis de presencias múltiples en un entorno virtual
de enseñanza y aprendizaje. Dimensiones y categorías. Elena
Barberá....................................................................................pág 133

Capítulo V. Trabajo grupal mediado por foros. Aportes para el análisis
de la presencia social, cognitiva y didáctica en la comunicación
asincrónica. Analía Chiecher y Danilo Donolo.........................pág 151

Capítulo VI. ¿Qué otras posibilidades ofrecen los entornos virtuales?
Una experiencia de actividad física a distancia en la opinión de los
participantes. Ana Elisa Riccetti y Analía Chiecher..................pág 199

Capítulo VII. Tecnologías de la información y la comunicación.
Diseño centrado en sus propios usuarios. Ariel Ferreira y Jorge
Guazzone.................................................................................pág 219

Capítulo VIII. Las redes virtuales y sus desafíos a la educación.
Beatriz Fainholc........................................................................pág 241

Capítulo IX. Los sistemas de anotaciones como apoyo al
aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Begoña Gros e
Ingrid Noguera..................................................................pág 267

Capítulo X. Las TIC y el aprendizaje de la física. Interacción,
argumentación y rendimiento académico. Jorge Vicario.......pág 293

Capítulo XI. Evaluación de la calidad en entornos de aprendizaje de
la web social y con tecnología ubicua. Miguel Zapata............pág 313

Capítulo XII. Construyendo la identidad digital del alumno
en entornos de aprendizaje. Miguel Zapata y Nora
Lizeberg..................................................................................pág 333

Capítulo XIII. Jugar, crear y publicar. Videojuegos comerciales y
machinima como instrumentos educativos. María Ruth García
Pernía, Pilar Lacasa y Rut Martínez Borda...............................pág 351

Capítulo XIV. Atribuciones académicas y autoeficacia en alumnos de
nivel medio en tareas de uso de nuevas tecnologías. María Virginia
Garello.....................................................................................pág 377

Epílogo.....................................................................................pág 415




martes, 16 de julio de 2013

Revista de Educación a Distancia - Año XII. Número 38. 15 de Julio de 2013.

Revista de Educación a Distancia - Año XII. Número 38. 15 de Julio de 2013.








Identificación de las dificultades de regulación del tiempo de los estudiantes universitarios en formación a distancia.
Margarida Romero, Elena Barberà


El Trabajo Fin de Grado Maestro: modalidad online con evaluación presencial
Blanca Arteaga Martínez, Josu Ahedo Ruiz, Sonia Gutiérrez Gómez-Calcerrada y Eva Solera Hernández


La Pizarra Digital Interactiva en las aulas de Castilla-La Mancha: Análisis del rendimiento y de la integración
David Sánchez Chiquero


La formación del profesorado y el uso pedagógico de las TIC.
Beatriz Fainholc, Hugo Nervi, Rosita Romero y Carol Halal
Desarrollo de Competencias Investigadoras en la Sociedad Red
Marta Mena y Nora Lizenberg


Valoración y análisis de una experiencia docente basada en la organización de una feria de estudiantes sobre la evolución del pensamiento administrativo.
Ivan Hillard, Tiziana Priede Bergamini y Manuel Tejeiro Koller

Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa - Núm. 44 - Junio 2013





Tabla de Contenidos

lunes, 15 de julio de 2013

Hablemos de e-learning: Aprendizaje y mediación pedagógica con tecnologías...


Publicado por Diego Aguilar Cuenca en su blog Hablemos de e-learning

Aprendizaje y mediación pedagógica con tecnologías digitales (libro CIAMET)
Compartimos hoy el excelente y completo libro "Aprendizaje y mediación pedagógica con tecnologías digitales" (Coord. José Antonio Jerónimo Montes. Universidad Nacional Autónoma de México y Facultad de Estudios Superiores Zaragoza).

Este libro recopila a lo largo de sus doce capítulos "un conjunto de experiencias en el contexto de la educación en la nueva modalidad educativa presencial y en Red,  que es posible gracias al trabajo en colaboración con académicos de iberoamérica, quienes convencidos de las bondades de dicha modalidad educativa nos aportan su conocimiento y experiencia para contribuir a mejorar los procesos de aprendizaje individuales y en colaboración en la Red RITUAL (Red Iberoamericana de Innovación e Investigación en Tecnologías y Usos aplicados al Aprendizaje eLectrónico). Es continuación de un proyecto educativo de recuperación de experiencias en distintas latitudes, en el cual se realizan esfuerzos por difundir las distintas experiencias que se desarrollan en Iberoamérica, en especial el Congreso Iberoamericano de Aprendizaje Mediado por Tecnología efectuado en la ciudad de México en el año 2012, en el cual se abordan las cuestiones de la Educación en Red y el Aprendizaje en Mundos Virtuales (aprendizaje Inmersivo), que deseamos sea un elemento que complemente a las tareas docentes, de investigación e innovación educativa en la temática del Aprender con apoyo de la mediación pedagógica al incorporar herramientas digitales en la actividad educativa".
DESCARGAR LIBRO 

CUED: RIED. Volumen 16.2 – julio de 2013

Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED) – julio de 2013:

Proposições e controvérsias no conectivismo - (Propositions and controversies in connectivism) - Soares Carvalho, M. J.

Un estudio del e-learning para adultos en educación universitaria a distancia: un análisis estadístico sobre el rendimiento de estudiantes de contabilidad financiera en la UNED - (A study of adult e-learning in higher distance educacion: a statistical analysis about students’ performance in financial accounting in a spanish university for distance learning (UNED) - Herrador Alcaide, T. C.; Hernández Solís, M.

Afecto e conflicto en las interacciones en ambientes virtuales de aprendizaje - (Affection and conflict in learning management system interactions) - Mülbert, A. L.; Girondi, A.; Cybis Pereira, A. T.; Keiko Nakayama, M.

Evaluación del uso de tecnologías en la enseñanza universitaria a distancia de la UNED - (Evaluation of the usage of technologies at uned distance education university) - Carmena Yáñez, E.; Navarro Fernández, J.

El uso de la tecnología: determinación del tiempo que los jóvenes de entre 12 y 18 años dedican a los equipos tecnológicos - (Use of technology: Determination of time that young people between 12 and 18 use technological equipment) - Franco Crespo, A. A.

Explicitando la interrelación entre las actividades de aprendizaje, el proceso de evaluación y la adquisición de competencias - (Explicating the inter-relationship between learning activies, the evaluation process, and the acquisition of competences) - Guerrero-Roldán, A. E.; Huertas, M. A.; Mor, E.; Rodríguez, M. E.

Estratégias para detecção precoce de propensão à evasão - (Strategies for the early detection of evasion propensity) - Mezzari, A.; Rockenbach Tarouco, L. M.; Gorziza Avila, B.; Ribas Machado, G.; Favero, R. V.; Bulegon, A. M.

El mini video como recurso didáctico en el aprendizaje de materias cuantitativas - (Mini videos as didactic resources in quantitative subjects) - De la Fuente Sánchez, D.; Hernández Solís, M.; Pra Martos, I.

Docencia universitária: um estudo sobre a interação entre docentes e estudantes em cursos na modalidade semipresencial - (University teaching: a study on the interaction between teachers and students in the course type semipresential) - Parreira Júnior, W. M.; Malusá Baraúna, S.; Saramago de Oliveira, G.

RECENSIONES

domingo, 2 de junio de 2013

La Universidad en la nube


La Universidad en la nube
Este interesante libro electrónico pretende mostrar una panorámica de la universidad que está en la red. A partir de una colaboración entre dos grupos de investigación de uno y otro lado del Atlántico, el Laboratorio de Medios Interactivos de la Universidad de Barcelona en España, y el Comunic, del Laboratorio de Novas Tecnologias de la Universidade Federal de Santa Catarina en Brasil, se ha elaborado esta propuesta que recoge realidades de las universidades hoy en relación con los sistemas de aprendizaje online.

A continuación les muestro la presentación y el vínculo:
http://www.lmi.ub.edu/transmedia21/vol6/index.html

Son muchos los aspectos en los que la universidad debe replantearse su propósito y su forma. Hoy se habla de un conocimiento flexible y cambiante así como de una autoría social y un conocimiento colectivo.
Mientras la universidad, como institución, se muestra tan resistente como siempre, la sociedad le vuelve la espalda en cada vez más aspectos. Permanece su prestigio con un cierto carácter exótico y con el apoyo de los poderes políticos y culturales. Pero poco a poco vemos como el conocimiento se escapa de sus aulas y se filtra por la red donde encuentra el caldo de cultivo en que autorregenerarse.
Redefinir la universidad es una tarea a las que todas las instituciones de Educación Superior se enfrentan, veladamente o no, en esta primera mitad del siglo XXI. Y por ello escapa a las posibilidades de este texto que ha decidido centrarse en un único aspecto: la universidad integrándose en la red del conocimiento, en un mundo cohesionado (y dividido) por la red. En ese sentido enriquece otros títulos de esta colección. Las diferentes reflexiones que integran este volumen provienen de investigadores de diferentes países europeos y latinoamericanos y su interés proviene tanto de la calidad de las aportaciones como de su diversidad de puntos de vista.

domingo, 19 de mayo de 2013

Comienza EduQ@2013


EduQ@2013 es un congreso internacional que ocurre completamente en Internet, organizado por FLEAD con el auspicio de CREAD y UDUAL.
Ya me he inscrito y hasta ahora encuentro muy buena participación.
Estos son las 5 temáticas que se aborda:

Eje temático 1
Experiencias y recursos en educación virtual 2.0. Los cursos MOOC abiertos masivos en línea: Comunicación de experiencias, evaluación e impacto de esta nueva tendencia.
Eje temático 2
La implementación de la EaD en el desafío de la acreditación institucional y los programas de calidad.
Eje temático 3
Blended learning: Experiencias en busca de la calidad.
Eje temático 4
El mobil learning y la educación virtual ubicua.
Eje temático 5
Trabajos de maestrandos y doctorandos relacionados con educación, tecnologías y virtualidad.


Al final haré un resumen de mi experiencia.
Se puede participar en:  EduQ@2013

lunes, 29 de abril de 2013

La educación según Noam Chomsky


Por Juan de Pablos Pons

Noam Chomsky es profesor en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Reconocido lingüista, filósofo y antropólogo social, es un brillante analista de los asuntos contemporáneos. Sus propuestas y valoraciones pueden considerarse en muchos aspectos radicales, dándole a este término un sentido necesario. En tiempos de crisis como los actuales, más que nunca hay que preguntarse qué es lo que no funciona, lo que se ha degradado o corrompido, y también hacia dónde debemos caminar o buscar.

Es frecuente encontrar nuevas obras suyas en las librerías ya que se trata de un escritor prolífico, preocupado por las consecuencias de la aplicación de un modelo capitalista a escala global. Sus propuestas sobre educación están fundamentalmente recogidas en la obra La (des)educación, que ha sido reeditada en España, y donde critica fundamentalmente los sistemas educativos institucionalizados.

Sobre la idea de que en nuestras escuelas occidentales se enseñan los valores democráticos, Chomsky argumenta que lo que realmente predomina es un modelo colonial de enseñanza, diseñado para formar profesores cuya dimensión intelectual queda devaluada y sustituida por un entramado de procedimientos y técnicas; un modelo que impide el pensamiento crítico e independiente. Raramente se insta a los estudiantes a que descubran la verdad por sí mismos. Chomsky hace hincapié en que es fundamental que los profesores deben ser intelectuales auténticos, con capacidad de análisis y criterio fundado, que denuncien la hipocresía y las injusticias sociales, de esta manera conseguirán que los estudiantes conozcan los verdaderos valores de la democracia y la solidaridad social y sean capaces de pensar por sí mismos, y por tanto libres en un sentido auténtico. Desde esta perspectiva, las bases de la formación del profesorado se revelan como fundamentales para un sistema educativo verdaderamente democrático.

En los textos sobre la educación recogidos en la obra mencionada, Chomsky critica el adoctrinamiento de los sistemas educativos que tratan de orientarse hacia una formación de carácter vocacional, con estudios costosos que endeudan a los estudiantes y los atrapan en una vida de conformismo. Como alternativa Chomsky defiende una opción que toma como referencia una tradición que proviene de la Ilustración. Desde esta visión, la educación debe estar dirigida a ayudar a los estudiantes; a que lleguen a un punto en que aprendan por sí mismos, porque eso es lo que van a hacer durante la vida, no sólo absorber información dada por alguien y repetirla.

Existe una lucha constante entre estos dos enfoques, en las universidades y en las escuelas. En un caso, a los alumnos se les entrena para pasar exámenes, en el segundo para la investigación creativa. Son dos maneras ver el mundo. Pero hay estructuras poderosas en la sociedad que prefieren ver a la gente adoctrinada, sin que hagan muchas preguntas, realizando la función que se les ha asignado y reservando los sistemas de poder y autoridad.

Chomsky nos plantea que son opciones que tenemos que elegir, sin importar nuestra posición en el sistema educativo, como profesores, estudiantes, o agentes externos, tratando de darle forma, tal como consideremos que debe hacerse.

martes, 26 de febrero de 2013

European Journal of Open, Distance and E-Learning

 European Journal of Open, Distance and E-Learning, 2012, II

 

Articles

 Web 2.0 and Higher Education: Its educational use in the University Environment
Raúl Santiago Campión, Fermín Navaridas Nalda, Antonio Medina Rivilla
Date of publication: 18.12.2012
Tags: web 2.0, emerging technologies, high education, teachers adoption, teachers role, decomposed theory of planned behaviour
  HTML   PDF 
Open Textbooks and Increased Student Access and Outcomes
Andrew Feldstein, Mirta Martin, Amy Hudson, Kiara Warren, John Hilton III, David Wiley
Date of publication: 17.12.2012
Tags: open textbook, digital textbook
  HTML   PDF 
Illuminating the Importance of Learning Interaction to Open Distance Learning (ODL) Success: A Qualitative Perspectives of Adult Learners in Perlis, Malaysia
Hisham Dzakiria
Date of publication: 28.11.2012
Tags: interaction, learning interactivity, open distance learning, learning interaction triads, adult learners
  HTML   PDF 
Financial Operations of Distance Education and Campus-Based Education: A Zambian Case
Anna Bucheba Chakupalesa, Santosh Panda
Date of publication: 18.10.2012
Tags: Financing of education, funding of distance education, funding of campus education, comparative study of distance and campus education, distance education, Zambia
  HTML   PDF 
The Impact of Professional Learning on the Teaching Identities of Higher Education Lecturers
Jacqueline-Aundrée Baxter
Date of publication: 15.10.2012
Tags: higher education
  HTML   PDF 
The Freshers' Week Experience in a VLE: Can it be achieved?
Yvette Winnard, Vicki Elliott
Date of publication: 12.10.2012
Tags: Student Induction; Online Induction; Distance learning; Student Experience
  HTML   PDF 
Learning technology through three generations of technology enhanced distance education pedagogy
Terry Anderson, Jon Dron
Date of publication: 13.09.2012
Tags: distance education pedagogy, distance education technology, generational change, cognitive-behaviourist pedagogy, constructivist models, connectivist pedagogy
  HTML   PDF 
Learning Design Implementation for Distance e-Learning: Blending Rapid e-Learning Techniques with Activity-based Pedagogies to Design and Implement a Socio-constructivist Environment
Mohammad Issack Santally, Yousra Rajabalee, Dorothy Cooshna-Naik
Date of publication: 30.07.2012
Tags:
  HTML   PDF 
MOOCs and the AI-Stanford like Courses: Two Successful and Distinct Course Formats for Massive Open Online Courses
C. Osvaldo Rodriguez
Date of publication: 05.07.2012
Tags: Massive Open Online Course, MOOC, Distance Education Pedagogy
  HTML   PDF 
Influence of Learning Styles on Graphical User Interface Preferences for e-Learners
Velimir Dedić, Suzana Marković
Date of publication: 05.07.2012
Tags: learning style, graphical user interface, e-learning, LSI
  HTML   PDF

viernes, 22 de febrero de 2013

Próximo nacimiento de la revista Journal of Learning Analytics

Nacerá nueva revista sobre "Analíticas de Aprendizaje": Journal of Learning Analytics, que promete publicar el estado de esta nueva área de investigación devenida del desarrollo alcalzado de los entornos virtuales de aprendizaje y la enorme cantidad de datos que estos generan a partir de las acciones que los aprendices realizan. Por lo tanto, los docentes o moderadores de estos entornos tendrán en sus manos una potente herramienta para el análisis del aprendizaje, las tendencias, estilos de aprendizaje, problemas, etc.

A continuación la introducción de la revista y el vínculo: 

http://epress.lib.uts.edu.au/journals/index.php/JLA/index



Journal of Learning Analytics is a peer-reviewed, open-access journal, disseminating the highest quality research in the field. The journal is the official publication of the Society for Learning Analytics Research (SoLAR). With an international Editorial Board comprising leading scholars, it is the first journal dedicated to research into the challenges of collecting, analysing and reporting data with the specific intent to improve learning. “Learning” is broadly defined across a range of contexts, including informal learning on the internet, formal academic study in institutions (primary/secondary/tertiary), and workplace learning.
The journal seeks to connect researchers and developers with practitioners, creating and disseminating new tools and techniques, studying transformations, and providing ongoing evaluation and critique of the conceptual, technical, and practice outcomes. The interdisciplinary focus of the journal recognizes that computational, pedagogical, institutional, policy and social domains must be brought into dialogue with each other to ensure that interventions and organizational systems serve the needs of all stakeholders. The journal seeks to bring into dialogue the intersection of the fields of Education, Computation and Sensemaking.
Journal of Learning Analytics welcomes papers that either describe original research or offer a review of the state of the art in a particular area. The journal also welcomes practice-focused papers that detail Learning Analytics applications in real-world settings, provided that they offer innovative insights for advancing the field (see the About section).

martes, 19 de febrero de 2013

CubaEduca está de cumpleaños

Portal Educativo Cubano: http://www.cubaeduca.cu/

El 28 de enero, coincidiendo con el natalicio de nuestro Héroe Nacional José Julián Martí Pérez, el portal de la educación cubana, CubaEduca, cumple su cuarto aniversario. Sus desarrolladores,
dando pasos para elevar su calidad se enfrascan en ofrecer a docentes, educandos y familias las más diversas actividades de aprendizajes, apoyadas con videos, imágenes, animaciones y
otros recursos que despiertan la curiosidad y el deseo de aprender.
CubaEduca constituye un medio para la enseñanza y el aprendizaje, no sólo del contenido de las diferentes materias, sino también para que el usuario perfeccione las habilidades informáticas
básicas en el uso efectivo de las tecnologías de la información que ofrece este portal.
Al docente le brinda documentos metodológicos acerca del contenido que aborda y su tratamiento de acuerdo con lo establecido en el currículo, así como diversas recomendaciones para su
inserción en la práctica educativa.
A los educandos les posibilita tomar el control de su aprendizaje a partir de sus intereses, experiencias, conocimientos y habilidades previas, lo que les permite elegir el camino a seguir, con cuál
información interactuar, en qué momento y qué acciones realizar.
A la familia, CubaEduca le brinda una sección con artículos que les permitirá elevar su nivel cultural para conducir la educación de sus hijos y la realización de las tareas escolares de una
manera más efectiva.
Actualmente se está trabajando en los ejercicios interactivos y los cursos a distancia que le aportarán una dinámica, en que los usuarios pasarán de simples receptores de información, a activos
constructores de sus aprendizajes.


viernes, 8 de febrero de 2013

20 Propuestas de Aprendizaje Colaborativo en La Web 2.0

Descargue el PDF aquí: http://es.scribd.com/doc/117406937/20-Propuestas-de-Aprendizaje-Colaborativo-en-La-Web-2-0

Reflexión Inicial

El ser humano es, esencialmente, un ser social y, como tal, adquiere su máximo potencial en la me-dida en la que su desarrollo se enmarca en un contexto de grupo. Palabras como éxito o racasoperderían buena parte de su sentido lejos de ese marco valorativo grupal, pero también la propiaesencia del crecimiento personal humano. Nuestra propia identidad como individuos es el ruto deuna azarosa conjunción de predisposición genética en interacción con la experiencia personal sur-gida de la relación con el entorno y los otros. Dicho de otro modo, sin «los otros» no hay posibilidadde conseguir un equilibrado «yo».Del mismo modo, la satisacción última de cualquier actuación humana radica en la orma enque esta contribuye a la mejora de una sociedad, revierte de modo explícito en ella de tal orma quela propia sociedad o una parte de ella es capaz de expresar, en modo de reconocimiento, su valora-ción por la aportación realizada.Este «animal social» pugna por comunicarse, por establecer lazos con el semejante. Esto explicabuena parte del éxito que han adquirido en poco tiempo las llamadas redes sociales. ¡Siempre lacomunicación!Podríamos plantear esta circunstancia «en negativo» y conseguiríamos entender buena par-te de los desequilibrios y alteraciones psicológicas de muchas personas realizando una interpretaciónde los mismos a la luz del grado de competencia social adquirido.Siendo este elemento tan importante para la adquisición de una verdadera «humanidad» en lapersona, paradójicamente, el sistema educativo está, en buena parte, concebido siguiendo un mode-lo individualista: cada alumno es un ente que aprende –solo en apariencia– de modo aislado y se-parado de los demás. Y, sin embargo, los mejores avances del ser humano –científcos, tecnológicos,artísticos o literarios– son casi siempre el ruto de una actividad colectiva.Nuestro sistema, pese a todas las mejoras conseguidas en los últimos años, se apoya en un sus-trato de individualismo y de competitividad que, para complicar aún más la situación, se presenta amenudo «disrazado» de los euémicos «competencia», «efcacia», «adecuación», «adaptación». El alumnose «categoriza» en unción de unas califcaciones que, supuestamente, miden de modo objetivo sucompetencia respecto a una determinada materia. Es más, tras la idea de «racaso escolar», auténtica
piedra de toque de todo sistema pedagógico, se halla un neasto trasondo que otorga una trascen-dencia casi siniestra a la califcación académica, que ya no «mide» únicamente una habilidad lingüís-tica, científca o matemática, sino que sirve de alas o de lastre para defnir el grado de integraciónsocial del individuo. Se entra así en un peligroso círculo cerrado en el que el alumno «racasado» esimplícitamente separado, por sus iguales y por el proesorado-sistema, del grupo «de éxito», conor-mando una categoría aparte para la que, en el mejor de los casos, el sistema adoptará una visiónpaternalista o asistencial, cubriendo de pseudoacción lo que en esencia es una incapacidad paraacoger a este tipo de alumnado.Sobrevolando este panorama se han establecido las llamadas competencias básicas, que mar-can –al menos sobre el papel– el modelo pedagógico al que debe servir el sistema educativo: ¿Quéhacemos con la competencia social y ciudadana? ¿Es posible conseguir que la competencia digitalcontribuya también a una mejora en el desarrollo social del individuo?

martes, 22 de enero de 2013

La era de la colaboración

Aquí dejo un comentario que publiqué en la entrada “ZDP: ¿qué puede aportar "el otro" en el aprendizaje en Internet?” del interesante blog del profesor Cristóbal Suárez “Educación y Virtualidad”:

La “era de la colaboración“; no creo que un profesor del siglo XXI conciba la educación sin un elevado por ciento de actividades colaborativas. La creación social del conocimiento ha sido un requisito indispensable del aprendizaje en todos los tiempos. Esta fue una de las limitaciones en los inicios de la educación a distancia que poco a poco se fue venciendo con la integración de las herramientas de la web social (o 2.0).

Los profesores siguen ahí, para facilitar la resolución de los problemas más difíciles y complejos. Sin embargo, los estudiantes pueden ayudarse unos a otros, y esta es la meta anhelada de los MOOCs (Massive Online Open Courses / Cursos Abiertos Online y Masivos) como expresión de la educación a distancia del siglo XXI.

¿Qué puede aportar "el otro" al aprendizaje? PUES MUCHO! Me atrevo a decir que (al menos, porque todos los días aprendo algo de mis hijas) en los estudios superiores pueden aportar más los otros (refiriéndome a los otros estudiantes y la comunidad) que el propio profesor. Son incontables los investigadores educativos que reflexionan sobre los nuevos roles de los docentes, puedo mencionar algunos como Manuel Area, Pere Marques, Julio Cabero, Stephen Downes, entre otros muchos que argumentan la importancia de la interacción de los estudiantes como vía para la construcción del conocimiento.

jueves, 17 de enero de 2013

4 MOOCs en la Universidad de Murcia


Leyendo  la entrada en el blog de Prendez “Tecnologías y Educación” titulada “Cursos abiertos y masivos en la Universidad de Murcia”, encuentro que ya esta importante universidad española (así como otras muchas en el espacio europeo) tiene sus primeros cuatro cursos abiertos y masivos a través de la participación en el proyecto MIRIADA-X de Universia. Bueno, espero que nuestras universidades cubanas en cualquier momento brindemos algunos MOOC también.

Quiero además compartir algunas listas interesantes de MOOCs:

lunes, 14 de enero de 2013

Manuel Area: La formación virtual o eLearning: Potencialidades, limitaciones y tendencias

Fuente: ordenadores en el aula: La formación virtual o eLearning: Potencialidades, limitaciones y tendencias: ...Desde la revista CRÍTICA me pidieron un pequeño artículo que sintetizara las ideas más destacables del elearning, formación o aprendizaje virtual. El artículo era para un número monográfico, que acaba de ser publicado en formato papel, titulado “Hacia dónde va la educación hoy” donde también escriben relevantes expertos pedagógicos como M.A. Escotet, F. Imbernon, A. Bolivar, J. Murillo y otros. Reproduzco, a continuación, mi aportación en este número...